domingo, 25 de octubre de 2015

7 Reglas de Oro para Vivir en Pareja

7 reglas de oro para vivir en pareja

ABC | Enrique Rojas
El amor en pareja tiene un alto porcentaje de artesanía psicológica. Pero hay una base que no debemos olvidar: para estar bien con alguien, hace falta estar primero bien con uno mismo. Tener un cierto equilibrio psicológico. Voy a exponer lo que para mí es la alquimia del amor.
Quiero ir pasando por cada una de estas reglas que propongo:
1. El amor hay que trabajarlo a base de detalles pequeños positivos. Lo pequeño nunca es banal ni insignificante, sino al contrario, tiene un enorme valor, porque hace la vida amable, llevadera. En la psicología moderna se le llama a esto «intercambio de conductas gratificantes», que refuerzan ese amor. Cuidar esos pormenores hace que el amor no tenga fecha de caducidad. Y por el contrario, el descuido sistemático de las cosas menudas en el amor lleva a un cierto abandono, que a la larga es su ruina. Y entra el enemigo mortal, que se lo lleva todo por delante: la rutina.
7-reglas-de-oro-para-vivir-en-pareja2. No sacar la lista de agravios del pasado. Este principio es importante. Poner todos los medios para no traer a primer plano el repertorio de reproches, ese inventario de anécdotas negativas que, en momentos de tensión, asoman, piden paso y tienen un efecto destructivo, demoledor. Esa colección de recuerdos malos hay que tenerla encerrada en un cajón bajo llave. El que controla su lengua se controla en un noventa por ciento. Porque el gobierno más importante es el gobierno de uno mismo. Sabiendo que la felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria. Ser capaz de superar las heridas del pasado significa buena inteligencia emocional. El amor se perfecciona con el perdón. Perdonar y olvidar es perdonar dos veces.
3. Evitar discusiones innecesarias. En las parejas que funcionan bien casi no se discute. Se han aprendido unas reglas, mediante las cuales se sabe cuándo uno entra por un vericueto peligroso, que consiste en enzarzarse en un debate que no conduce a ningún lugar positivo.
En esos desacuerdos se dicen cosas fuertes y muchas veces las discrepancias no son importantes. Rara vez de una fuerte discusión sale la verdad, pues suele servir más de desahogo y catarsis: quejas, acusaciones, agresiones verbales y por esa rampa deslizante se termina en un avispero de críticas recíprocas… en el que la razón deja paso a la pasión, y a la larga no se olvidan esas palabras duras. Dejan una huella dolorosa y un sabor a derrota.
4. Esforzarse por ir consiguiendo habilidades en la comunicación interpersonal. Aprender a dialogar con respeto y eficacia. Este es un terreno que hay que cultivar con esmero. Me abro paso entre masas de pensamientos, intentando espigar lo esencial de este apartado: cuidar el lenguaje verbal (la magia de las palabras y sus efectos), el lenguaje no verbal (gestos, ademanes, silencios, etc.) y el lenguaje subliminal (que se camufla entre los dos anteriores).
También, saber tener el don de la oportunidad, para plantear un problema o algo complicado, buscando el momento más adecuado. El amor es arte y oficio, corazón y cabeza, saber combinar de forma armónica los instrumentos de la razón y las herramientas de la afectividad, a la vez. No conozco nada más complejo que la convivencia en pareja, no hay nada (en mi opinión) que tenga tantas vertientes, matices y laderas, donde uno puede resbalar y tener problemas o roces o enfrentamientos.
5. Haber sabido alcanzar una sexualidad positiva. La sexualidad es el lenguaje del amor comprometido. Y es un idioma íntimo que requiere encontrar sus claves, para que ambos sepan disfrutar de esa gramática misteriosa y concreta. Es la parte física del amor.
Cantidad y calidad o, lo que es lo mismo, frecuencia e intensidad. La sexualidad es un termómetro que mide muchos ingredientes de la vida conyugal: hay comunicación, hay un proyecto de vida en común, capacidad para superar las dificultades de la vida ordinaria, la alegría de sacar adelante a la familia… y un crecimiento equilibrado de los dos con el paso de los años. Todo eso y más se refleja, de alguna manera, aquí. Las relaciones íntimas desempeñan un papel muy importante y el hecho de que funcionen bien es fruto de aprendizajes sucesivos, de acuerdos y acercamientos. Es la entrega total. Se trata de integrar la sexualidad a ese programa en común. Es una gran sinfonía con cuatro grandes partituras: física, psicológica, cultural y espiritual. Todo junto sumado y a la vez. Laternuraesel un güento del amor.
6. Ahora voy al punto que es fundamento de todo el edificio. Saber que el amor maduro consiste en un tríptico esencial hecho de voluntad, inteligencia y sentimientos. Me explico. Uno de los grandes errores de la psicología del siglo XX ha sido pensar que el amor es sobre todo un sentimiento y este va y viene y es difícil apresarlo, fijarlo, centrarlo. ¡Qué equivocación tan seria! El amor verdadero es un acto de la voluntad, que significa la determinación de trabajar el amor elegido, poniendo todos los medios a nuestro alcance. En los amores inmaduros, la voluntad brilla por su ausencia y todo está al pairo de los vientos exteriores.
Además, el amor es un acto de la inteligencia, lo que quiere decir, en lenguaje coloquial, saber llevar a esa persona, utilizando la cabeza y la experiencia, pero sin que pierda esa relación frescura y lozanía. Fijarse, tomar nota, aprender de circunstancias complicadas a evitar caminos inadecuados o meterse en complicaciones absurdas.
La tercera nota: el amor es de entrada un sentimiento fuerte, de atracción física y psicológica. Los sentimientos son perfectibles y defectibles. Lo que quiere decir que, si uno se afana en mantenerlos y pone esfuerzos repetidos en positivo, se mejoran. Y por el contrario, si se les descuida y se abandonan, va a peor y aparece antes o después el desamor.
7. Para que una pareja marche bien es necesario compartir un a espiritualidad vivida. Se mezclan aquí lo natural y lo sobrenatural, lo físico y lo metafísico, lo horizontal y lo vertical. En una palabra: lo humano y lo divino. Se trata de una filosofía común, un sentido de la vida fuerte, que a la larga va a ser cemento de unión de esa pareja ante los avatares de la vida. Cada uno debe encontrar aquí las mejores respuestas. La cultura y la espiritualidad son la estética de la existencia.
En este artículo no regalo los oídos a nadie. El mejor amor es exigente y lo pide todo. Estos siete puntos son una pedagogía del amor hecha con materiales resistentes, firmes, compactos. No hay amor sin cultura.

sábado, 24 de octubre de 2015

Los beneficios de tener una mente abierta y cómo conseguir esta habilidad.

Los beneficios de tener una mente abierta y cómo conseguir esta habilidad.

“Prefiero tener una mente abierta por el asombro que una mente cerrada por la convicción” – Gerry Spence
No hemos nacido con una mente abierta, pero podemos aprender cómo conseguir una. Algunas personas están más dispuestas a tener una, dependiendo de sus estudios, de los encuentros en su vida o sus experiencias anteriores. Mantener una mente abierta es una de las cosas más difíciles de practicar. Pero siempre es importante creer que se puede lograr cualquier cosa que se nos pone en la mente. Esto significa que estar abierto a todo lo que se le presente permite abrazar diferentes posibilidades, culturas, formas de vida, intereses.
Encontrará en este artículo algunos de los beneficios que he descubierto cuando comencé ver el mundo desde una nueva perspectiva, y os daré algunas consejosútiles para liberar la mente …
1- Disfruta de tu vida. Tener una mente abierta te ayudará a hacer tu vida mucho más agradable. Sin limitaciones, la vida se convierte en un mundo lleno de oportunidades y podrás apreciar cada posibilidad que se presenta. Tu mundo florece, las puertas se te abren y descubrirás un lugar lleno de colores en lugar de ser capaz de ver solo en blanco y negro.
2 – Brillar en el trabajo. Ser una persona de mente abierta es la clave del éxito. Con una mente abierta, estás libre de la necesidad de estar en lo cierto, se aprende del mundo y te da la oportunidad de descubrir nuevas ideas, de evolucionar, sino también de crecer y enriquecer por tu cuenta. Hoy en día, gracias a la globalización, muchas empresas tienen una mentalidad internacional y ser una persona de mente abierta y capaz de evolucionar en un ambiente diverso es muy esencial. Recuerda que la principal fuente de riqueza proviene de la gente que te rodea.
3 – Haz que los cambios se produzcan. Antes de esperar cualquier cambio en tu vida, tienes que modificar el corazón de la máquina: tu mente. Los verdaderos cambios vienen desde el interior.
4 – Mejorar tus relaciones. Una mente abierta aumenta tu nivel de tolerancia. Se aceptan personas por las que son. Les resultará más fácil hablar contigo y confiar en ti porque se sentirán confortables hablando con alguien paciente y abierto al hecho de que pueden tener una razón válida para el comportamiento o los sentimientos de hoy en lugar de la convicción que están equivocados. También aceptarás y dará amor más fácilmente porque inmediatamente no vas a sacar conclusiones acerca de las personas.
5 – Encontrar buenas soluciones. Los estudios demuestran que la persona con una mente estrecha están llenos de ideas oscuras y faltan de confianza. Son menos capaces de tomar buenas decisiones porque sus mentes no les permiten de considerar todas las posibilidades de un problema. Espíritus cerrados tienden a fracasar porque se enfocan en la misma cosa una y otra vez, ya que simplemente no son capaces de pensar a otras diferentes oportunidades.
Estas son sólo cinco ventajas de ser de mente abierta, pero en realidad sus ventajas son infinitas. Hay varias formas de obtener esta capacidad, pero para mí el mejor enfoque es, sin duda hacer una prácticas al extranjero. Va a conocer nuevas culturas, aprende nuevos idiomas, adquiere nuevas experiencias y por último pero no menos importante, disfruta de su vida.
Enrique Rojas, en su libro «Remedios para el Desamor», resume así las diez reglas básicas para mejorar la convivencia:
1.-Estar siempre dispuesto a querer y a dejarse querer.
2.-Estar Dispuesto a Elogiar
3.-Estar dispuesto a Aceptar
4.- Evitar en lo posible las discusiones innecesarias y estériles, aquellas que sólo llevan a discutir por discutir y que minan la convivencia cotidiana y acaban quemándonos.
5. Tener presente que lo importante son las cosas pequeñas, los detalles de la vida cotidiana porque las cosas grandes se presentan pocas veces. Ceder y ceder en este tipo de cosas con poca importancia.
6. Respeto, delicadeza y comprensión en las palabras que se dicen y que ahí quedan. Procurar no ofender con las palabras.
7. Tener paciencia. La vida conyugal necesita de un cierto aprendizaje. Poco a poco se aprende a convivir, a adaptarse al otro y a desarrollar la afectividad conyugal.
8. Saber tener capacidad de reacción tras los momentos de tensión, los días difíciles, los conatos de estallidos, para saber reconducir las situaciones.
9 Borrar todos los días la odiosa “lista de agravios”.
10. Ser oportunos: saber encontrar los momentos oportunos para plantear los temas escabrosos, para exponer nuestras quejas, para pedir, para corregir....
11. Intentar luchar para no ser hipersensibles. Quitar importancia a las cosas.

12. Cuidar la comunicación con el cónyuge. Es necesario adquirir las habilidades necesarias para comunicar y comprender lo comunicado por el otro.

lunes, 12 de octubre de 2015

Pasión+Visión+Necesidades Cubiertas+Creencias+Habilidades+Esfuerzo+Autoestima= ÉXITO

Pasión+Visión+Necesidades Cubiertas+Creencias+Habilidades+Esfuerzo+Autoestima+Humildad+Propósito= ÉXITO
Pasión construye tu sueño y vive tu pasión este es el primer gran reto del ser humano ir descubriendo lo que de verdad le mueve lo que de verdad le llama. Son pocas las descubren lo que les mueve-
Visión Se capaz de visualizar lo que quieres conseguir
Necesidades Cubiertas Se capaz de tener tus necesidades cubiertas
Habilidades
Esfuerzo

domingo, 11 de octubre de 2015

Si te Visualizas Mucho Mejor lo harás Mucho Mejor

Si eres muy positiva a pesar de que te esten repasando puedes mejora.
Mejora tus creencias.
Dedica tiempo a la mejora.

Salud Mental en La Adolescencia

Los profesionales de la salud mental observamos a diario el problema de la baja motivación de los adolescentes. El adolescente teme quedarse atrás y perder el tren de la vida y sufre muchas ansiedades. Estas provienen por lo desconocido, por el inquietante mañana del que hablan los adultos, y por lo desestabilizador que es tener que afrontar tantos cambios. De forma involuntaria, los adultos podemos transmitir una atmósfera pesimista, la de un mundo futuro lleno de dificultades. Deberíamospromover ilusión por el futuro y transmitir al joven confianza en sus capacidades. El adolescente debe poder experimentar el sentimiento de reconocimiento y éxito. Estas emociones le permiten motivarse para seguir esforzándose y perseverar en su trabajo y son la base de la autoestima.
Antes de hablar de los problemas de salud mental de algunos adolescentes, comentemos algunos de los aspectos normales de la adolescencia. Luis Feduchi, psiquiatra y psicoanalista, supervisor de muchos de los psicólogos y psiquiatras que trabajamos en la red de salud mental infanto-juvenil, habla de la tríada adolescente. Tres grandes ejes definen al adolescente: su imperativa necesidad de intimidad, la importancia que concede al grupo de amigos y laverificación en la realidad de sus propias capacidades y límites.
La necesidad de intimidad está caracterizada por el deseo de mantener a los padres al margen de algunos aspectos de su vida. La importancia del grupo, por el deseo de formar parte de un colectivo de iguales que les acepte, les acoja y les permita compartir penas y alegrías. Y la de la verificación por la curiosidad y la necesidad de cuestionar los límites impuestos, provocando conflictos con el mundo adulto: disputas por el horario, consumo, conductas de riesgo etcétera.
Si el entorno es muy restrictivo y/o demasiado laxo, si ha habido algún problema importante en el desarrollo del niño a lo largo de los primeros 12 años de vida y/o algún factor biológico que predisponga, pueden ocurrir tres grandes cosas, todas ellas problemáticas. 1) Que el adolescente se someta y se perpetúe en la etapa infantil anterior. Son los adolescentes demasiado tranquilos, apegados a los padres y a los que parece asustar el mundo de los adultos. 2) Que reaccionen con agresividad hacia otros o con autoagresividad (en ocasiones llegando a consumar el suicidio). 3) Que vivan en una realidad paralela que les impide enfrentarse a los retos diarios de la vida.
Los tres casos pueden ser muy problemáticos, llegando a conformartrastornos psiquiátricos importantes como la depresión, la anorexia nerviosa y la bulimia, trastornos obsesivos, fobias, trastornos de personalidad, adicción al mundo virtual y brotes psicóticos que pueden dar lugar a una futura esquizofrenia.
El acto de acudir al psicólogo y/o al psiquiatra afortunadamente se ha normalizado. Los profesionales están cada vez mejor preparados y formados en técnicas terapéuticas que han demostrado evidencia científica. Nuestro sistema de salud ha ido cubriendo, cada vez más y mejor, las necesidades de atención de estos jóvenes y sus familias. Los hospitales de día comunitarios para las crisis adolescentes son un ejemplo de este progreso.
En la salud mental infantil y juvenil cabe resaltar el gran avance realizado, empujados por nuestros pacientes y sus familias, en la coordinación entre los diferentes agentes de la salud, los servicios sociales y las escuelas. El trabajo en red nos permite afrontar la segmentación de los servicios de salud, integrar recursos diagnósticos y terapéuticos y mejorar la continuidad asistencial. Además, en muchos casos nos permite reducir hasta un 15% el tiempo de duración del tratamiento.
Esta implicación en el trabajo en red ha sido posible gracias alabandono de las históricas rencillas entre las diferentes disciplinas (psicología, psiquiatría, trabajo social, educación social y enfermería) y entre las diferentes teorías y marcos de comprensión de la patología mental (especialmente la visión psicoanalítica y la biológica) para ir adquiriendo cada vez más y mejor la necesidad de integración.
Pero en vísperas del día mundial de la salud mental (mañana, día 10) queremos exigirnos algo más. Una salud mental del futuro debeintervenir cada vez más precozmente en las crisis psicológicas y los estados mentales de riesgo de niños y adolescentes. Necesitamos una red sanitaria, social y escolar formada para fomentar la salud mental y detectar situaciones de riesgo. Si además atendemos estas situaciones con rapidez, y con las herramientas adecuadas -como el trabajo interdisciplinar bien coordinado por los profesionales de la salud mental-, podremos evitar y prevenir trastornos, disminuir su gravedad o evitar su cronificación.
Firma también el artículo Teresa Ribalta, directora asistencial de la Fundació Orienta.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Hacer de lo que te Cuesta una Prioridad

No es la palabra más bella del mundo pero seguramente te haya definido en algún momento de tu vida, porque procrastinar es algo que todos hemos hecho en alguna ocasión. Sí, suena a medicamento o a algo desagradable, y no es fácil de pronunciar, pero lo cierto es que procrastinar es simplemente la acción de aplazar una tarea que tienes pendiente. Digamos que es la representación práctica del famoso dejar para mañana lo que puedes hacer hoy.
Te diriges a finalizar una tarea pero antes prefieres ir a comprobar que está todo en orden en la nevera. Regresas con desgana, pero le das prioridad a revisar tu correo y ya de paso dar un paseo por tus páginas favoritas de Internet. Bueno, tiempo para regresar al trabajo pendiente… pero decides que es mejor despejarse un poco antes con uno de los capítulos de esa serie que tanto te gusta. Una vez que termina, ¡qué demonios!, quizá ver otro capítulo sea lo mejor. Seguramente se ha hecho un poco tarde y la tripa ya está dando avisos: será mejor cenar algo y relajarse. En fin, ya puestos… mañana será otro día y esa tarea puede esperar. ¿Te suena de algo este proceso mental?
Procrastinar es una acción que se suele asociar a los estudiantes, y con razón, ya que diversos estudios concluyen que el 90% de ellos procrastinan en mayor o menor medida,  mientras que el 25% lo hace de forma crónica. Pero no nos llevemos a engaño, no es una práctica exclusiva de los jóvenes ni mucho menos. Cualquier acción que dejemos sin hacer por pereza, o por priorizar otros asuntos que nos van a proporcionar más satisfacción es procrastinar y sí, lo hacemos de manera habitual. Atrasar una reunión que no nos apetece, postergar esa visita al dentista, buscar una excusa para no salir a correr o simplemente no lavar los platos a tiempo es procrastinar.
Estos ejemplos no parecen muy graves porque, de hecho, no lo son, pero como todo en la vida si se convierte en una constante, puedes llegar a convertirte en una persona muy perezosa, de esas con las que no se puede contar para nada medianamente serio.
Uno de los grandes expertos en este asunto es el prestigioso psicoterapeuta cognitivo Albert Ellis, quien inventó el llamado modelo ABC. La A representa el evento activante, es decir, la tarea que nos han encomendado o aquella que tenemos que hacer. La B son las interpretaciones o creencias que generamos en relación a este evento (no sirvo para esto, vaya rollo…), mientras que la C son las consecuencias (distraerse, generar ansiedad…). Lo importante de este estudio es que clarifica que la tarea pendiente no es consecuencia directa de nuestra postura ante ella, sino que son las creencias que generamos de forma irracional las que nos condicionan para mal.
O lo que es lo mismo, somos nosotros los únicos causantes de estas alteraciones, somos los responsables directos de lo que pensamos, sentimos y hacemos… O en este caso, somos responsables únicos de lo que dejamos de hacer. Por ello es importante comenzar a pensar de forma racional sobre nuestros hechos para comenzar a mitigar esa pereza que nosotros mismos generamos y que, además, es adictiva.
Tendemos a buscar un momento de inspiración, un instante en el que nos sintamos con más ganas para abordar nuestros cometidos, pero lo cierto es que es un error, porque una de las claves es simplemente empezar a hacerlo. Sí, tan sencillo y tan difícil al mismo tiempo, por mucha pereza o rabia que nos dé. Porque según el experto en psicología positiva Tal Ben Shahar, el mejor remedio contra la procrastinación es seguir la llamada regla de los cinco minutos: “A mi mujer le sorprendió que tuviera que poner en marcha una técnica, la de los cinco minutos para ponerme a trabajar. Ella veía que me levantaba e iba directo a escribir, como si no me costara, pero lo cierto es que sí me costaba. Pero no hay nada como batallar contra esa desgana inicial para que todo vaya rodado. No hay nada como empezar a hacer, aunque nos cueste”. En definitiva, no hay nada como no dejar al reloj que llegue a esos cinco minutos mientras buscamos excusas porque, seguramente, todo estará perdido.
Trata de generar esa rutina de acción rápida, de guerra relámpago en tu vida. Ponte esas zapatillas de correr y comienza a hacerlo antes de que te venzan tus pensamientos irracionales, levántate del sofá y friega esos platos, siéntate frente al ordenador, convoca esa reunión que tanta pereza te da… porque el camino se hace andando y para andar hay que empezar a dar un paso. Porque por la calle del después se llega a la plaza del nunca.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Has de Dirigir Tu Vida

Quién dirige tu vida: tus problemas o tú?

frases para inspirarse creando felicidad
La semana pasada volvía a España por un tiempo indefinido. Tras mis casi 4 años viviendo en el extranjero, pasando por diferentes países y ciudades, vuelvo a Madrid con la idea de quedarme una buena temporada.
Y como en mi vida todo son aprendizajes, hoy quiero contaros cómo ha sido mi vuelta, en esta primera semana que he pasado en mi país, pese a que no haya nacido aquí, aunque pasé aquí granPARTE de mi vida.
Los que lleváis leyéndome algún tiempo, sabéis que si hay una palabra que repito constantemente, ésta es CAMBIO”: cambio de vida o cambio laboral.
Ya os contaba en este vídeo de 50 cosas sobre mí que el cambio ha sido la tónica de mi vida: a lo largo de mi vida viví en 5 países, en 7 ciudades y pasé por más de 17 viviendas, algunas de las cuales no eran ni siquiera casas.
El caso es que a pesar de idolatrar el cambio, debo confesaros que no soy una persona de fácil adaptación, no al menos a la primera. De hecho, durante la primera mitad de este año había vivido la mitad del tiempo en España y la otra mitad en Holanda, alternando los dos países cada semana o cada dos semanas. ¡Una auténtica locura!
Así que aquí van algunas conclusiones que he sacado de esta penúltima mudanza internacional que acabo de realizar (afortunadamente ha sido sin muebles, con tan sólo dos maletas, en las que me cabe lo imprescindible para vivir).

1. La salud y el cambio

Ya lo había notado en mis otros viajes: cada vez queCAMBIO de país, mi salud es la primera en sufrir. Y es que no me extraña: adaptarse a un nuevo clima, nuevo aire, diferente contaminación, alimentos y agua… todo esto nos influye de alguna manera.
En esta primera semana en España, tanto mi marido como yo hemos pasado por un catarro y problemas estomacales. Cada vez que desayuno siento que mi cuerpo no tolera los alimentos, a pesar de ser los “mismos” que llevaba tomando en Holanda. Me refiero a que los ingredientes son los mismos, pero los productos en sí, incluyendo el agua, sea de grifo o embotellada, son diferentes.
Como coach y mujer curiosa que soy, me he estado preguntando a qué se podía deber esto. La respuesta podría ser fisiológica, pero también psicológica. Y es un proceso lógico: nuestro cuerpo se está ajustando a lo nuevo y rechaza de primeras aquello de lo que se ha desacostumbrado.

2. El cambio requiere también un reajuste emocional

Si eres chica, es probable que te suene esto: te vas de viaje y se te adelanta o se te retrasa elPERÍODO. Las hormonas, que a su vez influyen en nuestro estado emocional (tanto en hombres como en mujeres), empiezan a funcionar de una manera diferente ante un cambio importante o un estado emocional concreto.
¿Pero qué hay detrás de nuestras emociones? En realidad, según la Inteligencia emocional, el proceso es elSIGUIENTE:
Situación concreta => evaluación de la misma (a través de pensamientos) => emociones (surgidas de esa evaluación) => conducta concreta.
Como puedes observar, detrás de cada emoción hay un pensamiento, muchas veces inconsciente.
Cuando hablamos de pensamientos inconscientes, estamos hablando también de creencias: esos pensamientos arraigados, inconscientes, que determinan nuestra actitud y nuestra forma de reaccionar ante situaciones y personas.
¿Cuál es mi pensamiento frente alCAMBIO de país?, me pregunté. Y la verdad es que a muchos nos han inculcado que el cambio es difícil, que lo vamos a pasar mal, etc. Incluso yo, que tengo al Cambio en un pedestal, a veces le tengo miedo: miedo a la incertidumbre y a la falta de control ante una situación que desconozco o que no sé cómo resultará.

3. Vivir aquí y ahora

Ante una situación en la que no tengo control desde el principio, me siento más vulnerable y emocional, por un lado. Por otro, la reacción natural es de queja o rebeldía. Como la protagonista dela última película de Pixar, Inside Out, cuyos padres se mudan a otro estado, obligándola a abandonar su casa de siempre, su escuela y a sus amigos.
Hay dos opciones que tenemos siempre ante una situación incómoda: quejarnos y resistirnos (y de ahí es probable que surjan otros problemas como dolores de estómago, debilitamiento del sistema inmunitario, dificultades en nuestra vida social, de comunicación, etc.) o ACEPTARuna situación que por ahora no podemos cambiar y tratar de disfrutar de ella.
Ahora que por el momento no tengo vivienda propia, puedo estar enfadada y dejar de hacer todo aquello que necesito hacer: alimentarme bien, cocinar sano, hacer ejercicio, meditar,TRABAJAR y escribir en mi blog, etc. O puedo hacerlo aún en una situación que no es la más idónea en este momento.
Como decía Víctor Frankl, en su granLIBROEl hombre en busca de sentido:
«La única cosa que nadie te puede arrebatar es tu libertad deELECCIÓN, tu decisión.»

4. Resiliencia

Ese vocablo tan curioso significa aprender de las dificultades y superarlas con eficacia, de forma inteligente, aprendiendo en el camino. ¿Qué me está enseñandoUNA situación difícil como un cambio de país y la incertidumbreQUE conlleva? Que no puedo controlarlo todo, que no hay necesidad de hacerlo en realidad.
O como dice Enric Corberá: la mente o el Ego disfruta eligiendoENTRE el bien y el mal, la luz y la oscuridad. Si veo mi situación actual como oscuridad o dificultad, voy a pretender moverme de forma deseperada hacia el lado opuesto. Así es como funciona nuestro mundo dual o esa realidad que nuestra mente interpreta a su manera.
Si decido no moverme entre esas dos polaridades, finalmente mi Alma o mi parte sabia, sabrá dirigirme a donde me toca. Y es que las circunstancias que nos toca vivir son las que necesitamos en cada momento, nos gusten o no. Son nuestras oportunidades de crecimiento.

5. Ejercicio para aprender de tus problemas

Como conclusión a este artículo, a mis aprendizajes sobre el cambio de vida y para que tú también puedas llevarte una herramienta útil, quiero que hagamos el siguiente ejercicio que se me ha ocurrido el otro día y que yo también pienso realizar.
Paso #1
Para empezar, te invito a que hagas algo queSEGURAMENTE sabrás hacer muy bien: pensar en tus problemas. Piensa en todos ellos, si necesitas ayuda extra, en la rueda de la vida, un ejercicio que realizamos en coaching, puedes ver las distintas áreas de tu vida en las que puedes tener algúnTIPO de problema:
  • TRABAJO
  • dinero
  • salud
  • familia
  • pareja
  • vida social (amigos)
  • ocio, hobbies, viajes
  • desarrollo personal GESTIÓN de emociones, autoestima, autorrealización, etc.)
Paso #2
Escribe esos problemas, sean los que sean. Y clasifícalos por orden de prioridad: del más importante en estosMOMENTOS al menos importante.
Paso #3
ElSIGUIENTE paso es un poco más difícil. Te toca ser tu propio juez. Imagínate que te has desdoblado y estás frente a ti, mirándote a los ojos. Cuéntale a ese Juez o ese doble tuyo el primer problema.
Paso #4
Tu alter-ego escuchará con atención lo que le dices y te dará una respuesta:QUÉ hay detrás de ese problema, qué quiere decirte tu problema, qué necesitasAPRENDER, cambiar en ti o en tu percepción de las cosas para que ese problema desaparezca o disminuya.
Digamos que estás tratando de conocer la creencia o el aprendizaje que te toca descifrar; esa creencia que está detrás de tu situación actual. Hacer consciente lo inconsciente. Es algo que se trabaja mucho en coaching: se requiere de mucha paciencia e introspección, así como de suficiente humildad, paraACEPTAR que no eres perfecto, que el responsable de lo que te pasa no es el gobierno, el jefe ni tu suegra, sino tú mismo.
Y es que, como decía nuestro amigo Carl Gustav Jung,
«Aquello que no hacemos consciente, se convierte en nuestro destino»
¿Quieres que sean tus problemas los que dirijan tu vida o prefieres entender qué te quieren decir y convertirte en el dueño de tu propio destino?
En mi caso personal, si me cuesta adaptarme al cambio y es un problema que persiste en mi vida, tal vez me esté diciendo que hasta que no consigaACEPTAR el cambio como algo natural, éste se va a manifestar una y otra vez en mi vida, proponiéndome mayores retos, nuevas dificultades, etc.
Detrás de mi resistencia al cambio está mi necesidad de control: controlar mi vida, mi entorno, etc. Estoy buscando desesperadamente seguridad en un mundo que está lleno de incertidumbre, como nos lo ha demostrado la crisis que vivimos desde hace unos cuantos años en el mundo entero.
Si tu problema, por poner un ejemplo, es con el dinero, y piensas que no tienes suficiente (y por desgracia, la gran mayoría lo vemos casi siempre así), pregúntate: ¿de verdad necesitas más dinero?Te sugiero ver este vídeo, en caso de que éste sea tu problema. Es increíble cómoCAMBIA tu percepción del dinero en cuanto terminas de ver este vídeo.
En realidad los problemas que más se repiten en nuestra vidaSON nuestros mejores maestros, al igual que personas que más nos irritan o con las que más nos cuesta comunicarnos de forma asertiva.
Si quieres saber qué te falta para ser feliz, para alcanzar tus sueños, para serLIBRE, realizarte como profesional y persona, observa tus problemas particulares, especialmente aquellos que más peso tienen en tu vida o que más se repiten en tu día a día. Ahí está la respuesta, detrás de esos problemas: tus creencias, tu necesidad de aprendizaje, de asimilación y de aceptación.